GOOGLE SITE VERIFICATIÓN

jueves, abril 24, 2008

LA OBSESION POR LA EXCELENCIA



Elegante y delicado, Nacho Duato, es esa persona que ama la danza, y que gracias a sus cualidades, su formación y mucho sacrificio ha construido un imperio. El imperio del tesón, el trabajo duro y la obsesión por la excelencia. Valores que él representa como pocos.

"creo que la danza no tiene el lugar que se merece en este país", dice en una entrevista, "Como nadie sabe nada de mi vida privada, no pinto nada en el panorama de la danza en este país". Nació en Valencia, aunque se formó fuera, es desde hace años director de la Compañía Nacional de Danza, bailarín y coreógrafo, sus representaciones estan en los escenarios de medio mundo, y guarda algunos premios importantes. Nacho Duato no sólo es un excelente bailarín sino también una gran persona; una persona libre, integro y comprometido. Y todo su tesón y energía le ha llevado a la excelencia, que disfruta, tan merecida.

martes, abril 01, 2008

¿DONDE ESTA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON EL TIBET?


EL GRAN OLVIDADO DEL DERECHO Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EL TIBET. A pesar de la brutal y extraordinaria represión que el estado chino aplica contra sus habitantes que reclaman libertad e independencia. Desde 1.950, año en que el país fué invadido por china, el Tibet reclama su libertad. No son Saharauis o palestinos, pero es el pueblo tibetano oprimido. ¿Dónde están las acusaciones a china?. ¿O es que sólo nos interesan los Juegos Olímpicos?. ¿ y la represión en china y la negación de los derechos humanos? . En china hay 30 millones menos de mujeres chinas. ¿Conocemos el por qué? Si, lo conocemos; además de ser un pais que funciona a golpe de decreto, donde la libertad es un espejismo.

martes, marzo 11, 2008

EL CAMBIO



Todo el mundo espera durante toda una vida que las cosas cambien, pero la mayoría de la gente no sabe como afrontar el cambio una vez que este se produce.

sábado, enero 12, 2008

SIN TI




Sin tí todo es desierto
páramo despoblado
yermo solitario
vacio

jueves, enero 10, 2008

FELICIDAD EN UN BASURERO


Felicidad en un basurero. Esta foto del alemán Hartmun Schawarzbacque ha ganado el tercer lugar en el concurso de la Foto del Año De Unicef. En ella aparece una niña, Annalyn, riendo mientras salta en un viejo sillón en un basurero de Manila.

miércoles, enero 02, 2008

ANDY WARHOL



"I THINK EVERYBODY SHOULD LIKE EVERYBODY"

martes, enero 01, 2008

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD


Aunque nacemos y morimos solos, vivimos acompañados. Será porque entre la vida y la muerte la soledad es tan grande que necesitamos compartir la vida para olvidarlo. La verdad es que quién no sabe nada de la soledad no sabe nada de la vida. Es el instinto y la necesidad de gregarismo y de supervivencia lo que nos impulsa a buscar compañía. La mayoría de nosotros sin pareja, familia, amigos y otras formas de agrupamiento nos sentimos desconcertados y aislados.
El ser humano se grupal, es sociable por naturaleza, y una red de amigos con la que compartir aficiones, preocupaciones y anhelos es un cimiento dificilmente sustituible para asentar una vida feliz. Además somos seres sociales que necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos, y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal: nuestra autoestima, por ejemplo, se genera cada día en la interrelación con las personas que nos rodean. Pero nuestra civilización, con sus estructuras y sus hábitos sociales, frena muchas veces el empeño de hacer y mantener amistades convirtiéndolo en una meta dificil. La de quien apenas habla más que con su familia, sus compañeros de trabajo y sus vecinos es una soledad muy común en este mundo nuestro.
Veamos las estadisticad: el 26% de los americanos se califica de solitarios crónicos. el 54% de los francese afirma haber sufrido la soledad alguna vez. el 30% de los españoles dice sentirse solo con frecuencia, el 40% confiesa no tener ningún amigo íntimo y el 20% declara haber tenido problemas de depresión. Ni los millones de teléfonos celulares o móviles ni el Chat, ni el Messenger, ni las videoconferencias, ni la facilidad para los viajes llenan el hueco interior que crece en miles de occidentales. En España, el 19,5% de las personas mayores de 65 años viven solas, mientras que en la Unión Europea la situación se agrava ya que el 30,2% de los ancianos no cuenta con nadie. La realidad es que dentro de unos años muchas más personas se encontrarán solas en su vejez. No obstante, no sólo los adultos se sienten solos, también población más joven (que hace uso compulsivo de Internet), teniendo en cuenta que, por ejemplo, el número de personas que viven solas se ha tripicado en España en los últimos años. Y entre los más solos y desprotegidos los inmigrantes.
El ser humano ha creado una sociedad de multitudes pero en la que curiosamente, se siente solo. Y envejecer sin nadie a tu lado es uno de los mayores miedos de cualquier persona, y quizás una de las peores condenas que puede sufrir alguien. En el trasfondo de las relaciones humanas esta la soledad, el miedo a estar solo, a sentirse solo y a no ser importante para nadie.
Dice Nieves García en un artículo publicado en el Norte que autonomía, individualismo, independencia, libertad sin trabas..., son algunos de los slogans que deleitan a la humanidad del tercer milenio, presentándose como conquistas que aseguran a quien las posea la felicidad. Pero, al final, la soledad es el botín que se ha conquistado después de romper lazos (independencia), de elegir antes mi interés que el ajeno (individualismo), y de ser yo mi propia norma (autonomía). Y que cuando el "yo" se agiganta, el corazón se vacía de "otros", y si no hay "otros", por rodeado que esté de gente el ser humano estará solo. Propone pues, cambiar los ingredientes que nos proponen. En lugar de individualismo feroz poner solidaridad; sustituir la autonomía por la donación desinteresada, y orientar la libertad al servicio del bien del otro, puesto que la soledad muere cuando nace el amor. Nada llena más el corazón del ser humano que descubrir que por mí, otro piensa, vive, actúa y elige. Mi existencia tiene sentido, la indiferencia queda en el olvido. Sentirse amado, sencillamente por ser yo; no por lo que hago, ni por mi dinero, ni por ningún otro interés. Ser amado por ser uno mismo.
Dar sin pedir, un estilo de vida que hay que recuperar para nuestra sociedad. Este mundo es muchas veces cruel, materialista y vulgar, pero no todo está perdido. Existe una soledad que conlleva pérdida de contacto con los semejantes, aislamiento, inmersión en un mundo solipsista que la persona se crea con la equivocada esperanza de lograr una existencia sin sobresaltos, es lo que clinicamente se conoce como soledad patológica, pero la soledad es una moneda de dos caras y existe otro tipo de soledad muy distinta, la soledad creativa, que es la posibilidad que tenemos de explorar lo más profundo que nos habita, para desde allí volver renovados, donde el gusto por la vida se hace más apreciable. De esa soledad se enriquece uno, se aprende, se disfruta, se vive. Es producto de hablarnos e intimar con nosotros mismos, pensar, visualizar, crear, meditar. La soledad no es siempre indeseada, traumática, ni permanente. No obstante quien sabe salir del dolor está preparado para disfrutar la plenitud en momentos venideros.
Podemos mutar la soledad en momento de reflexión, de conocernos a fondo y de encontrarnos sinceramente con nuestra propia identidad. Hay un tiempo para comunicarnos con los demás y otro que necesita de la soledad. La soledad siempre estará presente, de hecho es parte del fin. Decía Pirandello que el hombre moderno se enfrenta fundamentalmente a dos males: la soledad y la locura. La soledad es la epidemia del siglo XXI.

miércoles, diciembre 12, 2007

BUON NATALE !


Me fascina el silencio de Venecia.

Feliz Año.

martes, diciembre 11, 2007

N.Y. CITY





Nueva York es un Icono. La ciudad más famosa del mundo, la más diversa étnicamente y la más mitificada. Es una ciudad que atrae no sólo a turistas, sino también a quienes ansian una vida mejor. Los americanos emigran de otros estados aprovechando las oportunidades profesionales que sólo Nueva York puede ofrecerles o para vivir sin convencionalismos. Desde sus inicios las oleadas de inmigrantes han convertido a Nueva York en una ciudad étnicamente diversa. Recientemente, portorriqueños, chinos, indios y otros muchos han seguido los pasos de los cientos de miles de europeos que llegaron a finales del siglo pasado. Nueva York no sólo transforma la vida de los que viven en ella, también se transforma a si misma. Más de 40 millones de personas la visitan cada año.
Nueva York se halla hoy en pleno renacimiento, tras la larga recesión que siguió al 11 de Septiembre y dejó a muchos luchando por trabajar, más calmada y cordial, es como si estuviera hallando su sitio en el apasionante siglo XXI. Para aquellos que llegan de aún más lejos, Nueva York puede significar la posibilidad de descubrir una gran ciudad: Nueva York es una serie de eclécticos y animados pueblos: el East Village, donde los vecinos se codean con los asiduos de los clubes; Chelsea, repleto de acicalados gays; el Upper West Side, donde se ven niñeras con cochecitos; Harlem, en proceso de rapido aburguesamiento o Brooklyn, el más moderno de todos. La city es más que Manhattan, y Manhattan es mucho más que una ciudad. Es una ciudad muy seductora, la seducción aguarda en cualquier rincón del plano de Nueva York, la sorpresa está garantizada y la emoción más que probable. Cada día hay una nueva experiencia que vivir, alguien nuevo a quien conocer o un nuevo reto al que enfrentarse. Pasear por Central Park sin agenda prevista, subirse a un autobus cualquiera, bajarse en un barrio al azar y explorarlo, perderse por las ilógicas calles en diagonal del West Village, consultar el tablón de anuncios de un café, elegir un espectáculo e ir a verlo; sus calles bullen con la diversidad de la vida, cuanto más se callejea más se descubre, lo mejor es zambullirse en la ciudad. Puedes subirte a los rascacielos, asistir a los espectáculos de Broadway, ir de compras, visitar museos de primera categoría, pasear por sus parques, ir a un mercadillo, acercarse a los barrios más bohemios o alojarse en un bonito hotel. Nueva York tiene mil caras y alberga a gente de prácticamente todos los países del mundo. Existen muchas formas de escapar del ajetreo de la ciudad, Central Park ofrece momentos de tranquilidad insospechada.
Tal vez sea cierto que Manhattan sólo es una pequeña parte de Nueva York, pero, por lo que al mundo respecta, Manhattan es Nueva York. Para los visitantes del mundo entero, esta larga y delgada isla contiene todo lo que esperan de Nueva York: Times Square, Broadway, Central Park, el edificio del Empire State, el museo de Arte Moderno y todo cuanto simboliza Nueva York. Manhattan lo tiene todo, todas las tiendas, rascacielos, teatros y museos, todo se concentra en esta isla que desprende energía a todas horas del día y de la noche, que esconde sorpresas en todas sus esquinas y un sinfín de curiosidades desconocidas. Los neoyorkinos son afortunados, pero el visitante lo es aún más, es una ciudad para exploradores, se puede planificar un itinerario o vagar por barrios al azar. Escuchar lenguas extranjeras en cualquier esquina o asistir a una oferta cultural, siempre hay alguna celebración en Nueva York. La ciudad es un espectaculo en si misma. Viven apresupados y en constante movimiento y para los neoyorkinos "auténtico" es la única forma de ser.

sábado, diciembre 08, 2007

EL OLVIDADO ASOMBRO DE ESTAR VIVOS


DIVERSIDAD


Me encanta conocer gente nueva, culturas diferentes, modos de pensar distintos y, en general, establecer comunicación con toda aquella persona que tenga algun pensamiento o sentimiento que compartir.

viernes, diciembre 07, 2007

jueves, diciembre 06, 2007

NO PODEMOS REPETIR NADA DE LO QUE SUCEDE


No podemos rebobinar una y otra vez a ese momento donde nos hubiera gustado que se detuviese el mundo eternamente.

miércoles, diciembre 05, 2007

martes, diciembre 04, 2007