
jueves, diciembre 14, 2006
LA PREFERENCIA DEFINITIVA DE UNA MANO SOBRE OTRA

miércoles, diciembre 13, 2006
martes, diciembre 12, 2006
EL MUNDO DE LAS MATEMATICAS

(¿Es realmente posible establecer una aproximación al juego del billar desde el punto de vista de la mecánica y de las matemáticas?)
La práctica del Billar tiene un origen de tradición noble, que se jugaba hace más de 400 años.
Es un deporte técnico-científico y se requiere conocimientos de física, trigonometría y geometría. En otros países, entrar a un salón de billar es como penetrar a una biblioteca. Desde el punto de vista científico tenemos que aplicar física, cantidad de bolas, rotación, movimiento, velocidad, que son elementos básicos que uno tiene que manejar para poder hacer una buena ejecución y por otro lado se requiere de condiciones físicas adecuadas, estar en estado de salud adecuado, estable, incluso hay que hacer ejercicio. Un poco sobre geometría porque está incluida la trigonometría, ángulos y cuestiones que uno tiene que saber cómo se comporta un billar cuando uno tira en un ángulo diferente, con una velocidad, con un efecto; son cuestiones muy sensibles.
- Antes de ejecutar la jugada, ¿la grafica mentalmente?
- Así es. Antes debo saber qué cantidad de bolas voy a golpear, qué cantidad de efecto y dónde voy a pegar, porque el deporte del billar es matemático. Si usted no pega en determinado punto, no hay carambola. Hay que contar con buena vista y tacto. Es un excelente ejercicio de habilidad mental. El billar es un deporte con recursos infinitos. Donde uno menos piensa que hay carambola, siempre la hay. El problema es el desconocimiento.
Las matemáticas están presentes en la música, en la naturaleza, en el arte, en el billar, en el ajedrez, en el béisbol..., las matemáticas están presentes en casi todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Son muy necesarias, para todo necesitamos las matemáticas, e incluso para fabricar un violín hacen falta. Es fascinante que las matemáticas estén presentes en juegos tan comunes como el billar y no nos demos cuenta de ello. Para jugar a muchos juegos también debemos saber matemáticas. En el billar, haciendo unas sencillas operaciones puedes hacer todos los golpeos que quieras dando una fuerza intermedia. Muestra como una persona, viendo cómo está dividida la superficie del billar, golpeando en sitios puede conseguir golpear bolas que parecían imposibles. También para los juegos como el juego del billar a tres bandas, para hacer bien ese juego debes tener una fórmula matemática.
Es posiblemente el juego más vilipendiado de la historia, siempre en la lista negra. Mal visto como juego prohibido y de vagos. Ahora se ha popularizado. Y ha cambiado de hábitos. Ya no sólo se juega en el más riguroso silencio. Este juego necesita mucha concentración y precisión, como una partida de ajedrez, pero como se ha popularizado tanto, ahora vemos que es un problema de educación y de cultura; en los bares y en los billares suele haber mucha bulla, a veces música y cigarrillos. Universos particulares.
.
-¿Su papá nunca le dijo que era un vago por andar en los billares?
-Por lo que dice, me parece que el billar no es para ignorantes…
-Pienso que el billar es un deporte para intelectuales, no obstante hay gente que sin ser intelectual le gusta, y en el fondo, esa gente, a pesar de que no son intelectuales tienen principios intelectuales que se manifiestan a través del juego del billar.
lunes, diciembre 11, 2006
domingo, diciembre 10, 2006
jueves, diciembre 07, 2006
viernes, noviembre 24, 2006
jueves, noviembre 23, 2006
miércoles, noviembre 15, 2006
VACIO CULTURAL = HASTIO VITAL

"Leer significa pensar, pensar significa hacerse preguntas, hacerse preguntas significa no conocer todas las respuestas y no conocer todas las respuestas significa ser infeliz, pero esa infelicidad por no conocerlo todo es lo que nos hace ser humanos y, en el fondo, felices".
viernes, octubre 20, 2006
Encuentro: ALMODOVAR-AUSTER







"Mientras haya vida seguiran existiendo los libros. No me imagino la vida sin libros en el formato que hoy existen". Leer es una experiencia individual y esa es la mejor forma que dos extraños, escritor y lector, puedan conocerse en términos de igualdad. Comparto la opinión de Kafka de que un libro es como un hacha que corta el mar congelado que todos llevamos dentro. Si restringes tu libertad como novelista, traicionas el arte de la escritura. Lo real va siempre más allá de lo que podamos imaginar".
PAUL AUSTER

"Mi mayor éxito ha sido conseguir hacer cine y vivir de ello. Me siento como un titiritero que abre la cortina de las emociones al público".
PEDRO ALMODOVAR
jueves, octubre 12, 2006
martes, octubre 03, 2006
lunes, octubre 02, 2006
VISIBILIDAD





domingo, octubre 01, 2006
sábado, septiembre 30, 2006
UNA MIRADA ES SUFICIENTE PARA HABLAR

SERES PANSEXUALES
El sexo distinto triunfa. Nuestra sociedad está hipersexualizada. Es revelador que para vender café, coches, casas, bebidas o jabones… la publicidad apele al sexo. La sexualidad reprimida desde hace uno o dos milenios, se ha desenfrenado, vuelve a transformarse en una obsesión y por la ley del péndulo, puede que en el futuro despierte un puritanismo tanto más estricto cuanto más profundo haya sido el desenfreno. Hay quien piensa que esto no sucede por casualidad, que no es un azar sino una consecuencia casi inevitable de la civilización industrial: viviendo en metrópolis desmesuradas y excesivas, semisecuestrados por el trabajo también desmedido, raramente divertido y todavía raramente elegido. El poco control que cada persona tiene sobre su trabajo es uno de los motivos que proporciona mayor insatisfacción laboral. En este decorado de trabajador recluido (tenemos más compromisos pero menos tiempo), la industria del ocio nos propone la evasión (¿qué hay de interesante sino el otro sexo?), entonces recurrimos al sexo como medio de escaparse del aburrimiento y de la penalidades del trabajo cotidiano.
Pero muy pocos están capacitados para entender el lenguaje de los sentimientos y de las emociones, el amor es vulnerable y delicado. La vieja era patriarcal parece abocada a un callejón sin salida y, sin querer caer en estereotipos, es evidente que los tiempos ya hace mucho que están cambiando y la Nueva Era viene de la mano de otros valores, más integradores, más íntimos y amorosos, un punto de vista diferente, más generoso, más amplio sobre el mundo. Hay una serie de valores asociados a lo femenino que han sido despreciados por los hombres por el simple hecho de ser valores asociados a las mujeres; sin entrar a juzgar si podía ser bueno o no aprender algo de ellos. Mientras que las mujeres si han ido aprendiendo lo mejor de aquello típicamente asociado a los hombres, y que les pudo ser negado en su educación. Es propio de las sociedades típicamente machistas donde, en general, lo femenino es despreciado, donde los valores asociados a roles típicamente masculinos y femeninos se juzgan en términos de fuerza: la mujer es débil y el hombre fuerte. El hombre gana, la mujer a la cocina y a callar. De hecho basta con echar un vistazo a la situación económica y social de los países sudamericanos y árabes (todos ellos, por otro lado, integristas católicos e integristas musulmanes en esencia) para darse cuenta de que la masculinización integrista de la sociedad impide que esta avance. Feminizar es progresar, querer entender otra cosa es mirar a las mujeres con miedo. El miedo que tienen muchos de que se les acabe el chollo de tener una geisha en casa que sólo abra la boca para decir “por favor” y “gracias” y hacer fellatios al macho.
¿Será verdad que un mundo ”femenino” sería tan diferente hasta en las pequeñas cosas? Les aporto otro dato: el 100% de los varios miles de casos denunciados de violencia sexual ejercida contra menores de edad en España, los protagonizaron hombres. Ni un solo caso protagonizado por mujeres. Feminizar el mundo pasaría necesariamente por aprender de ellas lo que significa respetar un niño, por ejemplo. Y es sólo uno de muchos ejemplos, lamentablemente.
Se trata de que nos valoremos como personas, no por ser hombres o mujeres, lo deseable sería que no hubiese discriminación negativa ni positiva. Será con leyes, con educación en el respeto a los demás como se cambie. Casi siempre que se habla de estos temas se suele confundir igualdad con identidad. Podríamos ser iguales, pero nunca idénticos. La confusión también viene de considerar que “sexo” y “género” significan lo mismo, y no es así. “Sexo” es efectivamente la característica biológica que nos hace hombres y mujeres, mientras que “género” es la construcción social que asigna roles diferentes a hombres y a mujeres. En función del género nos enseñan una serie de valores y características, que, al ser aprendidas, podrían serlo por ambos sexos.
Lo ideal sería que se nos educara y socializara de la misma manera… y luego que cada cual desarrollase sus propias características personales, sea del sexo que sea. Que no se nos eduque para forzar nuestras diferencias, que todas las personas ya son diferentes entre sí, que la diferencia personal nos enriquece, pero la desigualdad de género nos empobrece, que cada persona pueda ser como es, con características consideradas tanto femeninas como masculinas, y que eso no le reste derechos, ni respetos, ni valor, que nadie crea que tiene algún derecho sobre la vida y las decisiones personales de otro u otra… La convivencia es sumamente difícil hasta para el más equilibrado, así que una convivencia basada en una obligación o una dependencia es ya una bomba de relojería.
No es buena idea hacer generalizaciones o caer en absolutismos, y evidentemente una feminización del mundo no estaría libre de violencia tampoco. Además la agresividad sigue estando presente en los negocios, en los deportes y es una fuente de estímulo competitivo muy fuerte. En una sociedad machista que se rige por la ley del más fuerte el hombre compite con sus rivales, hombres o mujeres, es su única manera de sobrevivir y dominar. La mujer compite normalmente con otras mujeres por ver quién de las dos cae primero. Si esto no fuese cierto el machismo no se hubiese perpetuado durante siglos. Ya sabemos que malnacidos / o- lo - que -sea- que- sirva- para- los- dos- sexos hay igual en ambos bandos, y que cada cual usa los recursos a su alcance como mejor puede. Hay un tipo de violencia verbal, de maldad continuada, persistente, letal que es patrimonio de la mujer, como la mano larga lo ha sido del hombre. Para llegar a ese odio hay mucho trecho, y en ese kilometraje está el chantaje, el dinero, los hijos, la venganza. Hay mujeres malísimas: la que insultaba al marido sordo poniéndose de espaldas a él para que no le leyese los labios. O la que puso los cuernos y cuando el marido le presenta el divorcio se saca de la manga una denuncia por malos tratos para aumentar su botín. Otras lo hacen por despecho, le intentan sacar hasta los ojos. Hay hombres y mujeres malísimos, y desde luego son el peor modelo.
Pero está escrito en el lenguaje de la naturaleza: en la variación, en la multiplicidad, en la diversidad, en la innovación está el progreso. Es posible que nos encontremos en la antesala de un cambio de roles en la sociedad entre hombres y mujeres, o por lo menos de una igualdad como hasta ahora no habíamos tenido nunca.
Tengo curiosidad por ver cuantas de las características que hoy en día tomamos como propias del “hombre” o de la “mujer” son realmente fruto de sus características físicas innatas o un producto de la posición que ocupan en la sociedad y la cultura en la que han sido educados. Feminizar un mundo típicamente masculinizado significa, simplemente, igualarlo. Igualdad, es que los roles asociados a lo femenino y lo masculino se difuminen para dar paso a valores asociados a las personas independientemente de su sexo. En el mundo no hay hombres o mujeres, sólo personas humanas. Somos seres duales. Todos llevamos dentro una parte psíquica del otro sexo, con la que tenemos que dialogar para entendernos por completo a nosotros mismos y al sexo opuesto. Sólo así descubriremos quienes somos de verdad. En el mundo del futuro todos seremos bisexuales. Siempre he pensado que despreciar a una persona homosexual es despreciarse a uno mismo. Pero también, a las personas con conductas homosexuales se les respetará más cuando se respeten a si mismos. Pienso que todavía hoy hay muchos homosexuales que no se aceptan a si mismos con normalidad y viven permanentemente bajo máscaras equívocas. Los armarios están llenos de gente sin valor que no se han atrevido a par el paso. Da igual como seas, pero en la vida hay que ser valiente y sincero, y no engordar la hipocresía. Dice Arturo Pérez Reverte en un artículo donde habla del amor gay que a veces piensa “en lo afortunado, o lo sólido, o lo entero, que debe de ser un homosexual que llega a los 40 sin odiar desaforadamente esta sociedad hipócrita, obsesionada por averiguar, juzgar y condenar con quién se mete, o no se mete, en la cama. Envidio la ecuanimidad, la sangre fría, de quién puede mantenerse sereno y seguir viviendo como si tal cosa, sin rencor, a lo suyo, en vez de echarse a la calle a volarle los huevos a la gente de por activa o por pasiva ha destrozado su vida y sigue destrozando la de chicos de 14 ó 15 años que a diario, todavía hoy, siguen teniéndolo igual que él lo tuvo: las mismas angustias, los mismos chistes de maricones en la tele, el mismo desprecio alrededor, la misma soledad y la misma amargura. Envidio la lucidez y la calma de quienes, a pesar de todo, se mantienen fieles a sí mismos, sin estridencias pero también sin complejos, seres humanos por encima de todo. Tantos golpes y vejaciones sufridas sin haber cometido jamás delito alguno, tanta rechifla y tanta afrenta grosera infligida por gentuza, que no ya en lo intelectual, sino en lo puramente humano, se encuentra a un lugar abyecto, muy por debajo del suyo”. Que razón tiene.
Y al final… el final es de lo más Nacional Geographic; somos seres pansexuales, somos como los animales, si no es evidente es por nuestra cultura. Todas nuestras conductas tienen una motivación sexual.
viernes, septiembre 29, 2006
NOCHES DE EMBRUJO

Bar-cafe Noveccento, Sevilla
SANGRE Y ARENA
Estoy en contra de la violencia. Estoy en contra de todo tipo de violencia, y en los toros hay violencia. ¿Cuántas veces disfrazamos la violencia como espectáculo, cultura o arte? La violencia nunca es espectáculo. En todas las culturas ha habido un tiempo para las manifestaciones populares que pasado el mismo dejan de tener sentido. Los tiempos cambian. ¿Cuánto dinero mueven las corridas de toros? . Probablemente mucho. Esa es la respuesta. Es cierto, mientras las plazas tengan público habrá toreros en la arena. Penso pensé, que queríamos un mundo sin violencia en todos los sentidos. Quizás me equivoqué. Ya nadie rie cuando nos daba por lanzar cabras desde un campanario... Todo evoluciona, nada permanece. ¿Seremos capaces de imaginar una fiesta divertida sin sangre y sin muerte?. No se siente, no; la violencia duele no divierte.