GOOGLE SITE VERIFICATIÓN

domingo, noviembre 28, 2010

FALSA APARIENCIA



¿Recuerdan esta foto?. Formaba parte de la serie de fotografías políticas que censuró el Partido Popular de Valencia, y que entonces vio todo el mundo, claro, la censura hizo el efecto contrario. No me gusta ningún tipo de censura, algo que no comprendo hoy que todo el mundo vive dentro de unas normas desmadradas. Pero el Partido Popular debió entender que en aquellas fotografías se veía la corrupción del partido y lo eufóricos que estaban todos porque ganaron las elecciones europeas; ¡Imagínense si hubieran ganado las generales!. Son de esas risas desproporcionadas que una nunca entiende, como cuando los políticos salen de un juzgado a carcajada limpia, cuando el más común de los mortales, va preocupado ante un litigio, y encomendándose a alguien para que todo salga bien. Pero ciertos políticos especialmente no, no son así, reconozcámoslo, y acostumbran a salir de la vista oral como si abandonasen una fiesta de amigos, felices de la vida, como si la tormenta no siguiera cayendo.
Falso, no están tan felices, pero quieren aparentarlo, hoy que se aparenta todo, se exhibe y se finge naturalidad, los políticos en esto son unos expertos. En cualquier caso, a algunos les van a parecer unos sinverguenzas porque tienen su casa pata arriba, y no está el horno para bollos. Al Partido Popular no le gusta mostrar debilidad... sólo fortaleza... en forma de trajes, zapatos, relojes, coches, joyas, bolsos..., así dejan impresionados a los ciudadanos y así consiguen votos... en la comunidad valenciana les funciona muy bien. Por unos trajes de nada, hace unos años destituimos a la entonces Directora de Radio-televisión Española Pilar Miró, y aquí santas pascuas, así murió la historia. La verdad es que el Partido Popular se hunde solito: Gurtel, Palma Arena, alcaldes del PP, despilfarros como la villa olímpica, casos de espionaje en la comunidad de Madrid, casos de enchufismo... etc. Pensar que la alternativa al fracasado actual gobierno son estos señores y señoras, me pone muy triste. "Claro que me pago mis trajes", dijo Camps, se jugaba buena parte de su futuro político, estaba acusado de un presunto delito de cohecho impropio, cohecho pasivo por el asunto de los trajes, y sobre él volaba también la presunta financiación irregular y los contratos, ¿de qué se reían tanto pues?. Y de Rita Barberá ¿qué puedo decirles?. Mejor se preocupaba por lo que ha hecho el Sr Camps: retirar temporalmente la educación sexual de los institutos. Siempre me ha desconcertado la obsesión por reprimir el sexo del ultraconservadurismo, más de 30 años de democracia y la educación sexual sigue siendo un tabú en los colegios españoles, sobre todo en los privados, según sea denunciado reiteradamente. Es asombrosa la permisividad con el resto de los llamados mandamientos de la Ley de Dios, la reiterada malversación de fondos públicos se trata como pecadillos veniales, amarse en cambio es un delito mortal, sin la bendición de un sacerdote. Lo más incompresible es que Dios - distinto en cada religión - se haya molestado en ordenar con quién y cómo debe uno meterse en la cama. No sólo es necesaria la formación sexual, se hace indispensable educar en los afectos, terreno en el que no se ha avanzado nada en milenios. Amarse con emoción, a la luz del día, sin oscuras sotanas que nos oculten; al fin y al cabo es uno de los pocos placeres que todavía no cotiza en bolsa. Rita Barberá parece que le hubiera dado a la mistela, esta mujer no está bién, es estridente y ordinaria, mal educada y con aspavientos, y se ha cargado la cultura valenciana. Lo dicho, que me he puesto muy triste.

ANTE QUIEN MALTRATE, TOLERANCIA CERO


La muerte de las mujeres es el último eslabón de una larga cadena de opresiones. Ya son 64 las mujeres que hasta el momento han perdido la vida este año a manos de parejas o ex-parejas sentimentales por la violencia machista. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la violencia de género se ha convertido en la principal causa de mortalidad entre las mujeres de 15 a 45 años. El fenómeno de la violencia de género es de una magnitud escalofriante, la violencia machista es una lacra social que sufren abrumadoramente las mujeres. Los hombres debéis asumir vuestra recponsabilidad en la acción para erradicar el machismo. Los hombres sois también responsables de este inmenso problema social y tenéis que reaccionar mucho más y decir NO. Los hombres tenéis que cambiar vuestras mentalidades, actitudes y conductas, y plantarle cara al machismo como lo hacen las mujeres, y para demostrar que la violencia machista puede ser desterrada de la mente masculina. La violencia nunca es el camino.

sábado, noviembre 27, 2010

EL CHIMPANCÉ QUE NO SABÍA ESCRIBIR



En un bosque tropical del África occidental un grupo de chimpancés descansa en un claro y se relaja un rato. Es el momento del acicalamiento, de la siesta y el juego; acicalarse unos a otros es una importante actividad social y ayuda también a fortalecer las relaciones amistosas entre los chimpancés.
Entonces un joven chimpancé se fijó en una hembra que leía un libro mientras descansaba, y se dirigió hacia ella. Se atrevió a hacerlo porque vio en sus ojos una gota de confianza
-Hace calor aquí.
-Sí, y esto no es nada, ya lo sentirás más fuerte cuando salgamos del bosque, aquello está sobre las brasas de la tierra.
-Me gustaría saber leer como tú, y escribir como las personas.
-¿Por qué quieres saber leer y escribir?
-Porque así podré decir lo que pienso. Me ilustraré, tendré ideas que transmitir a los chimpancés, y el grupo me respetará. He pensado que tú podrías enseñarme.
¿Sólo por eso?.
-Bueno, también me gustaría llegar a entenderme con las personas. El gran misterio para ellos acerca de nosotros es por qué tenemos un cerebro tan grande, para que necesitamos ser tan inteligentes.
-¿Y qué les dirías?
-Pues porque la naturaleza siempre ha sido exigente con las especies: los animales han tenido que luchar mucho para sobrevivir y dejar descendencia, en general, nos peleamos por el territorio, alimento o por la reproducción con una hembra. Y también me gustaría entenderme con ellos mediante un lenguaje simple en signos, pero rico en argumentos. Les diría que los chimpancés tienen un cerebro magnífico, que antiguamente fueron mucho más parecidos a los humanos en su comportamiento, y que de todos sus parientes animales, el chimpancé es el más inteligente, más que cualquier otro antropoide o mono. Somos tan parecidos a ellos que, para algunas personas, lo es en exceso. Encuentran nuestra inteligencia inquietante porque les recuerda lo cerca que estamos en realidad de los humanos. Pero no deberían preocuparse por ello: si les gustan los animales y nos respetan, deberían enorgullecerse de considerarnos primos suyos.
-Te enseñaré a leer y a escribir, quedaremos siempre en este claro del bosque, será nuestro secreto. Mañana podemos venir aquí después de comer.
Y así fue cada tarde, después de buscar frutos maduros, ahitándose de comida dulce y jugosa, masticar hojas y brotes suculentos y tiernos, semillas, nueces, flores e incluso corteza de árbol, los dos chimpancés se veían en el bosque y escribían poemas y recitaban libros en voz alta, hasta que el joven chimpancé se enamoró. Y en el claro del bosque jugaban y se acicalaban mutuamente, mientras los adultos descansaban cerca. Aquél chimpancé tenía el rostro más expresivo del reino animal, y simulaban combates en broma y se proferían suaves gemidos, eran un par de felices chimpancés.
-Ahora que se leer y escribir, le escribiré una carta a los humanos, siempre quise hacerlo.
¿Y qué les dirías?.
-Qué por primera vez, estamos seriamente amenazados, por la enorme cantidad de humanos que habitan África tropical. La creciente población humana se ha ido extendiendo cada vez más, invadiendo las zonas forestales, talando árboles, y utilizando la tierra para la agricultura. No quedamos más de 50.000 chimpancés, y cada años somos menos, aún no estamos en peligro de extinción pero podría llegar a serlo fácilmente en pocas décadas si permitimos que la agricultura siga desarrollándose sin control. Sería muy triste que desapareciéramos, tenemos que hacer algo, es el momento de actuar.
-Hazlo, serás el chimpancé más respetado de todo el grupo, tienes mi apoyo.
-Lo haré, muchas gracias por tu ayuda.
Cuando atardeció, en el crespúsculo, los chimpancés treparon de nuevo a los árboles y se instalaron para pasar la noche. Confeccionaron un lecho donde acostarse y se durmieron.

UN TUAREG EN LA CIUDAD



Moussa Ag Assarid es el mayor de 13 hermanos de una familia nómada de tuaregs. Los tuaregs, los hombres azules deben su nombre al color índigo de su vestimenta y sobre todo de su turbante, es un pueblo de cultura nómada o seminómada que se localiza en una parte del territorio de Argelia, Burkina Fasso, Líbia, Mali y Niger. Moussa nació en algún rincón del desierto de Malí hace tiempo, este tuareg no sabe exactamente cuantos años tiene porque como él dice: "en en desierto el tiempo es luz, no horas, ni días". Hace unos años decidió viajar a Europa en busca de fondos. Su sueño era fundar una escuela para niños del desierto y lo ha ido consiguiendo gracias a su tenacidad y la Caravane du coeur. Moussa tiene escritos un par de libros: En el desierto no hay atascos y Los niños del desierto, donde describe su fascinación y perplejidad ante el mundo occidental.

-¿Dónde nació y qué edad tiene?

No sé mi edad, nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Malí. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la universidad de Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulman, sin fanatismo.

-¿Quién son los tuareg?

Tuareg signifaca abandonados, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso, nos llaman los señores del desierto, nuestra etnia es la amazigh (bererber) y nuestro alfabeto el tifinagh.

-¿cuántos son?

Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas, pero la población decrece... ¡ hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!, yo lucho por preservar este pueblo.

-¿A qué se dedican?

Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino infinito y de silencio.

-¿De verdad tan silencioso es el desierto?

Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

-¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?

Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre, ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos donde hay agua y hierba..., así lo hizo mi bisabuelo, mi abuelo, y mi padre.... y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!.

-¿Sí? No parece muy estimulante.

Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarse por el sol y las estrellas..., y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes, te llevará donde hay agua.

-Saber eso es valioso, sin duda...

Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas ¡y cada una tiene enorme valor!.

Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?.

Allí cada pequeña cosa proporciona felicidad, cada roce valioso, ¡sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos!. Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!.

-¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

Vi correr a la gente por el aeropuerto... ¡en el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena!. Me asusté, claro...

-¿Sólo iban a a buscar las maletas, ja,ja..

Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto a la mujer?, me pregunté...Después , en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.

-Qué abundancia, qué derroche, ¿no?.

¡ Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...

-¿Tanto como eso?.

Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos 12 años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseño a contarlas bien. Me enseño a ser yo mismo.

¿Qué pasó con su familia?.

Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela, Casi cada día yo caminaba quince kilómetros, hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa..., entendí: mi madre estaba ayudándome...

¿De dónde salió esa pasión por la escuela?.

De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo.

-Y lo logró.

Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.

- ¡Un tuareg en la universidad!.

Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña, Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí por la noche miráis la tele.

-Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

Tenéis de todo, pero no os basta, Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa...En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar anadie!.

- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.

Es cada día, dos horas antes de la puesta de sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento u sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...

-Fascinante, desde luego...

Es un momento mágico... Estemos todos en la tienda y hervimos t´w. Sentados en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...

Qué paz...

Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.

¿Cuando pisó por primera vez Europa vivió más situaciones que le llamaron mucho la atención?.

Cuando vi una película por primera vez no distinguía entre realidad y ficción . Era dificil de entender para mí. La primera vez que pisé Europa estuve una semana en París sin salir de la misma calle. Cuando oía las sirenas me escondía asustado en el Hotel. Otro día pasé por delante de una tienda y la puerta de vidrio se abría cuando se acercaba y se cerraba cuando me alejaba, primero buscaba a la persona que yo creía que debía estar cerrando y abriendo continuamente la puerta para saber quien era y después empecé a preguntarme qué querrían de mí, abriendo y cerrando la puerta a mi paso..

De mi infancia en el desierto me quedo con las canciones de las dunas, París es... el ruido, la bruma, pero también la sabiduría, me gustaría visitar Australia y America Latina, lo mejor del mundo occidental... el hecho de haber inventado el papel y también la comunicación, las tecnologías, la radio. Cuando viajo nunca olvido un bolígrafo. El libro del Principito... es como mi hermano, cuando mi hermano real Ibrahim no está a mi lado, el libro me hace compañía.

-Leyendo el libro me ha dado la impresión de oír al niño que llevamos dentro.

Con mis palabras he intentado transmitir que la gente se oiga a si misma y reinvente palabras en desuso como la bondad, el amor, la felicidad y se olvide un poco de todo lo material, todo lo comprable. Reivindicar los valores del ser, no del tener.

¿Por qué crees que en occidente nos atrae tanto el desierto siendo un medio más hostil para el ser humano?

Porque es el único lugar del mundo junto con el mar donde el hombre se enfrenta cara a cara consigo mismo. No buscamos ni suplantar a nadie ni ocupar el lugar del otro porque en el desierto no hay nadie más. En el desierto la naturaleza se siente, el hombre se da cuenta de lo insignificante que es y piensa: si no tengo agua me voy a morir. Eres conciente de ello. Valora una lata de sardinas, no se plantea si está salada o si hay mucho aceite. Come porque tiene hambre y punto.

¿Qué es el desierto para un tuareg?

El desierto es dificil pero te hace sentirte orgulloso de ti mismo, te hace ser consciente. Allí siento que respiro, que la naturaleza me proporciona oxígeno. Aquí nadie se plantea el acto de respirar, nadie piensa en el oxígeno. El tiempo allí es luz... Sí, exacto, el tiempo en el desierto es luz.

-Háblame más de la jornada de una familia tuareg.

Con la luz del sol empieza nuestro día. Los míos decimos que quien no se despierta con el sol, no aprovecha el día. Todos, incluso los bebés, se despiertan con los primeros rayos de sol. La luz en ese momento es extraordinaria, se ven todos los colores del mundo, se escucha a los pájaros..Tomamos el té durante una o dos horas y nos explicamos qué hemos soñado y cómo preparamos el día. En el desierto todo el mundo sabe lo que tiene que hacer. Los niños pequeños se ocupan de los animales pequeños, mientras las mamás los vigilan y les hablan de Abarai Barai.

¿Quién?

Abarai Barai, es un animal que impide a los niños se dispersen u se alejen. Es un animal de leyenda. Los hombres se van a buscar agua y dar de beber a los animales y las mujeres arreglan las tiendas y preparan la comida..Hacia las tres cuando los animales ya han bebido y la familia tiene agua, todo el mundo come y de 4 a 6 empieza otro de los momentos mágicos, se toma el té, se contempla la luz, no se habla, habla el corazón y sólo se escucha el bru, bru, bru del té. Los animales se recogen alrededor de la tienda, se extrae la leche de las cabras u ovejas y los abuelos y abuelas se quedan con los niños y bebés y empiezan a contarles cuentos mientras las mujeres y sus maridos tienen un momento de intimidad, pueden hablar de cosas que no hacen delante de los niños.

Qué bonito Moussa.

La noche avanza y se oye de fondo la voz del abuelo o la abuela hasta que de repente muchas veces deja de oírse y te encuentras a todos durmiendo. Las mamás recogen a sus niños y todo el mundo se va a dormir porque nos levantamos con el sol. Por desgracia ahora los abuelos se mueren antes porque no hay medicinas para curarlos.

-¿Y antes había medicinas?

Sí claro, la sequía, que tambien afecta al desierto, ha acabado con las plantas y hierbas que se utilizaban para curar a los enfermos.

-¿Es posible seguir siendo un pueblo nómada o semi-nómada?

Es muy dificil, es necesaria la ayuda de los recursos modernos. En Febrero del 2007 salimos de París con una caravana-La caravane du Coeur-con material médico, escolar y vehículos hacia la localidad de Taboye en desierto de Malí. Me vine a Europa para conseguir recursos y la hemos repetido en el 2009 para conseguir crear un dispensario médico.

-¿Y Por qué a Taboye?

Porque en 2002 fundé con mi hermano una escuela, la escuela de Arenas, para que los niños del desierto aprendan a conservar su cultura. Pasamos a buscar a los niños por donde están sus familias, nos los llevamos para que puedan asistir a la escuela y les alimentamos y vestimos con la ayuda de alguna asociación.

¿Recomiéndeme una ruta por el desierto...

Desde Gao en Malí, seguir el cauce del río Niger y después pasar unos días en el desierto, o tambien otra posibilidad es ir hacia el País Dogón. De todos modos yo propongo tomar Gao como punto de partida.


--------------------------------------------------------------------


COMENTARIO


Cuánta sabiduría y cuánta sencillez rezuma esta entrevista... La entrevista es una lección de vida y del tiempo, ciertamenta nosotros desperdiciamos el agua, el tiempo..., Vivimos reprochándonos de lo que carecemos, sin darnos cuenta que lo que tenemos es mucho y nos sobra... Ojalá, tuviéramos un gramo de esta filosofía tan básica para sobrevivir en armonía con la naturaleza, en vez de tantas necesidades supérfulas. Interesante y conmovedora entrevista, "Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!, esta frase parece una revelación, así deberíamos pensar todos. Cómo tiene que cambiar el planteamiento de vida cuando tu objetivo diario es encontrar agua. Aquí no es que nadie se preocupe por el oxigeno del aire, es que nos cargamos la biosfera directamente. Es facil imaginar lo ridículos que les pareceremos, preocupados por no poder amasar tanto como el vecino, por no poder ir a la última moda o no poder ver el futbol en la tele. Me gustaría poder disfrutar de ese silencio. Y escuchar los latidos de mi corazón. Debe ser una forma maravillosa de adquirir conciencia de que estás vivo. Tenemos por delante un reto: ser nómadas de nuestra propia existencia en el desierto urbano de cada día. No es necesario tomar un avión para viajar al Sahara con la intención de simplificar nuestra vida. Si lo hacemos así es porque no entendemos la vida. Con que poco son felices mientras la gran mayoría ambiciona mucho más. Es cierto los tuareg son más felices que nosotros. Me impresionó esta historia. Este entrevista es como una bofetada a tiempo. Derrumba los absurdos esquemas sobre los que levantamos nuestra vida.

JANE GOODALL: UNA MIRADA CRÍTICA


Jane Goodall, nació en Londres el 3 de Abril de 1934, es una naturalista, activista y primatóloga inglesa, que ha dedicado su vida al estudio de los chimpacés en Africa, y a educar y promover estilos de vida más sostenibles en todo el planeta. Nacida en el seno de una familia modesta y de escasos recursos, desde pequeña soñó siempre con viajar a Africa y vivir entre animales y escribir libros sobre ellos. Fue la pionera en la investigación de grandes simios en estado salvaje, introduciendo metodologías orginales que fueron criticadas por el establishment científico del momento pero que hoy son ampliamente utilizadas. Los estudios de campo de esta primatóloga abarcan la estructura social, la vida sexual, afectividad y agresividad de los chimpancés. Uno de los aspectos más llamativos de los chimpancés es la capacidad que los individuos tienen de hacer relaciones amistosas entre sí; en palabras de Goodall (1986): " Las relaciones sociales de los chimpancés se asemejan en gran medida a las de los seres humanos, más, quizá, de lo que a muchos les gustaría admitir.

En 1977 crea el JGI, el Jane Goodall Institute que apoya el trabajo de la reserva de Gombe, y trabajos de investigación, educación y conservación en África, con 27 oficinas en el mundo. A lo largo de su carrera ha sido homenajeada y distinguida con diversos premios por su labor. En el año 2003 recibió en España el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Tecnica. Tambien ha sido galardonada como embajadora de la paz por Naciones Unidas. Ha recibido más de cien premios internacionales y más de 40 doctorados Honoris Causa, entre ellos por la Universidad de Alicante (España) y por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en e l año 2009.

Susobservaciones y descubrimientos con los chimpancés, los parientes evolutivos vivos más cercanos genéticamente al ser humano, junto con lod bonobos, han tenidos un gran impacto global y la han convertido en la mujer científica más conocida del siglo XX. Hoy en día pasa menos tiempo en África y dedica unos 300 días al año a dictar conferencias y charlas por todo el mundo, promoviendo el programa de educación ambiental Roost & Shoost con más de 15.000 grupos en 120 países, y alentándonos a usar el don de nuestras vidas para hacer de este mundo un lugar mejor para todos.

Y es de Goodall siempre seguiría el consejo de su madre: "Jane, si realmente quieres hacer algo y pones todo tu empeño, aprovecha las oportunidades que se te presenten y nunca te rindas, y lo lograrás". Tiene hoy 76 años, le debemos mucho, Gracias por todo ello.



viernes, noviembre 26, 2010

LUCHAS NATURALES




La naturaleza es exigente para las especies, los animales siempre han tenido que luchar para sobrevivir y dejar descendencia. En general, se pelean por el territorio, el alimento o por la reproducción con una hembra.

PLANTAR ÁRBOLES ES SALVAR VIDAS


Los árboles nos dan oxígeno y sombra, alimentos y materia prima. Son indispensables para nuestra vida y la del planeta, por eso debemos protegerlos.

EL PODER ESTÁ EN NOSOTROS, PERO NO LO EJERCEMOS



"No dudes jamás de la capacidad de tan solo un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos para cambiar el mundo. De hecho, siempre ha sido así".
Margaret Mead

miércoles, noviembre 24, 2010

LA TIERRA HERIDA




El nuevo profesor llegó a su clase en la universidad con andar recto y pausado, y dejó sobre su mesa varios libros sobre historia del mundo, la historia de los inventos o el origen de la vida. En su mano portaba un pequeño fósil vegetal sedimentado en un trozo de roca: "es una pequeña muestra de la vida del pasado", dijo a sus alumnos, "el pasado es fundamental para entender el presente y poder predecir el futuro, en nuestro pasado está la clave de nuestra existencia", y comenzó así su exposición.
Hoy quiero hablarles de la vida en la tierra. La tierra está siempre cambiando, igual que el ser humano, todos los seres vivos están en constante transformación. La evolución de este planeta ha estado marcada por acontecimientos importantes, como la formación de los océanos, el surgimiento de grandes cadenas montañosas, la creación de desiertos y ríos, la aparición de la vida y la aparición o desaparición de determinados grupos de animales o de plantas, como este fósil. Se estima que cada día perdemos 100 especies de plantas y animales. Una vez que se esparció la vegetación por el planeta, el aire comenzó a recibir grandes cantidades de oxígeno y la tierra se convirtió en el único planeta de nuestro sistema solar con una atmosfera rica en ese elemento, esencial para la vida. Algunas especies fueron cambiando durante años para adaptarse a las nuevas circunstancias, todos venimos de un ser inferior, es decir, que la vida ha ido de menor a mayor complejidad: a través de las eras geológicas, los peces han evolucionado en anfibios, que a su vez se transformaron en reptiles, y luego en mamíferos, que es a la familia animal que pertenecemos los humanos. Hace más de 600 millones de años que los animales pueblan la tierra y sólo hace 100.000 años que el ser humano está sobre ella. El género humano es un recien llegado a la tierra, no llevamos mucho tiempo aquí en comparación con la larga existencia del planeta.
- Señor profesor, dice que el origen de la vida es la clave para entender el significado de la vida, ¿conseguiremos algún día descubrir la verdad sobre nuestros orígenes?
- Puede que sí, pero también puede que no. Pero miren, nuestra rápida evolución humana hizo que en poco más de 4 millones de años pasáramos de ser peludos primates a hombres modernos como nosotros, nuestro último ancestro común, nuestro primo más cercano es el chimpancé. Los primeros hombres tuvieron que enfrentarse a peligros que les acechaban a cada momento y cambios climáticos que ponían en riesgo su supervivencia como especie, y se extendieron por la tierra más que ningún otro primate. Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron en Africa. Pero lo que dio al hombre moderno su control sobre la tierra no fue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia. Los primeros seres humanos tenían peligros muy serios: fieras salvajes, erupciones volcánicas, tempestades, heladas y sequías que los ponían a prueba, nada estaba hecho y sobrevivir era una hazaña. Sus manos se armaron de piedras y garrotes y los animales comenzaron a perder la batalla. La desventaja corporal del ser humano frente a la mayoría de los animales se compensa con un órgano invaluable. un cerebro grande y complejo, gracias a él el ser humano piensa, habla, escribe...
- ¿A dónde quiere llegar, Sr profesor?
- El ser humano tiene algo diferente al resto de los animales, y esto es la Razón, su inteligencia. Miren, dos rasgos fundamentales distinguen a la evolución humana de la del resto de los seres vivos: una rápida y potente evolución cultural y como consecuencia de esta cultura, una acción sobre el medio ambiente de gran envergadura. Como resultado, el hombre puede influir sobre su propio proceso evolutivo, para bien o para mal y ahí es dónde está el peligro. Pero hagamos un breve repaso a nuestro pasado: siempre que hemos utilizado la inteligencia positivamente nos ha ido bien, y al contrario. En el momento en que los seres humanos fueron capaces de evitar catástrofes mediante la prudencia, la previsión y la habilidad nos fue bién.
- Qué interesante.
-Cuando mejora la temperatura ambiente, el ser humano sale de las cuevas. En un principio construye chozas y aprende a hacer trampas para cazar animales, los primeros seres humanos llevaban una vida nómada, yendo de un lugar a otro en busca de alimentos, y más tarde el hombre empezó a sembrar semillas y a conservar cosechas para el invierno. Pequeños grupos de hombres y mujeres, seguidos por sus niños andaban por los bosques, por las llanuras y los desiertos, y en fin, por el inmenso mundo en busca de algo que comer, de agua para aliviar la sed y de un lugar seguro para descansar. Aprendieron a manipular el fuego que existía espontáneamente en la naturaleza: el fuego les permitió calentarse, comer caliente, cocinar la carne que conseguían, ahuyentar a los animales. Construyeron los primeros sistemas rudimentarios de riego, que fueron tan importantes como sus primeras casas. Una vez establecidos, comenzaron a criar animales para comérselos; sembraron cereales y plantas no comestibles, inventaron el huso para hilar la pelambre de algunos animales y el telar para tejer las fibras, y desde ese momento ya no dependieron sólamente de las pieles para cubrirse. Fortificaron las aldeas y el mercado se convirtió en centro de reunión, así comenzó la vida en sociedad. Hacían trueques de granos por mantas, o frutos por bellas plumas, animales por hachas, cuchillos o jade. Con el crecimiento de las aldeas, el desarrollo del comercio y las técnicas de guerra se modificaron totalmente las relaciones entre las personas. Y es que hay un antes y un después del día en el que el ser humano dejó de utilizar la cerbatana, el arco y la flecha para cazar exclusivamente animales distantes, y pasar a usarla en combates con otros hombres. Desde ese momento, unos hombres se aprovecharon de otros dominándolos por la fuerza, aquí la inteligencia no la utilizamos para bien. Los hombres más poderosos se apropiaron de las mejores tierras, así se originó la propiedad privada y los vencidos en los combates fueron convertidos en esclavos. Así los ganadores, para hacerse más ricos y más poderosos, les obligaron a trabajar a su servicio; y a partir de estos hechos la historia de los inventos, es decir, la historia del ser humano, se fué haciendo más compleja y se llenó de penurias. Hasta llegar a nuestros días, donde muchas de esas aldeas ya son ciudades y donde la gran mayoría de los recursos son consumidos por una minoría en los países llamados desarrollados. Un mundo con unas desigualdades tremendas, un mundo injusto, un mundo explotador de recursos humanos, animales y naturales.
- Y los recursos no son ilimitados, verdad profesor.
-No, no son ilimitados. Pero miren, las guerras existen desde que la humanidad pareció por el planeta, pero con ellas nos han ido fatal las cosas, como seres humanos del mañana no deben olvidarlo, hemos hecho cosas fantásticas, siempre que la inteligencia la hemos utilizado para bien. Por ejemplo desde siempre las personas desarrollaron formas de comunicación, bailaron y cantaron, y con gestos, sonidos y señales inventaron todo un lenguaje, finalmente inventaron la escritura, la mejor forma de decir las cosas sin necesidad de hablar. Estos importantes inventos, realizados en épocas tan lejanas, son la base de los actuales; somos parte activa de una evolución, de un gran ecosistema que es la vida, parte de la fabulosa naturaleza que podemos ver con nuestros ojos, no tenemos otro hogar. Pero sin embargo, nuestro desembarco en la tierra no está trayendo nada positivo para la biosfera y el resto de los seres vivos que pueblan este planeta. Con nuestra poderosa inteligencia, que no con nuestra sabiduría, estamos alterando de tal modo el medio ambiente, incluida la biosfera, que es probable que seamos la causa directa de la próxima extinción de seres vivos, de hecho ya lo estamos siendo de muchos de ellos. Por eso os decía antes que ahí está el peligro, que el gran potencial intelectual de la especie humana no vaya acompañado de una acción sabia sobre su medio ambiente.
- Sr profesor, ¿ qué deberíamos hacer ante este negro panorama?
- En primer lugar, tomar conciencia del problema. Quizá el problema más importante que sufre hoy la humanidad es la superpoblación, en el año 2.050 seremos 9.000 millones de habitantes, y nuestra rápida y singular evolución hasta la fecha y nuestra agresiva acción sobre la biosfera terrestre es lo que augura un futuro tenebroso, un futuro incierto. Nuestros problemas son la superpoblación, las energías sucias, el deterioro de espacios verdes como bosques y selvas, la desertización y la contaminación en tierra, agua y aire. Son agresiones humanas al medio ambiente, el medio terrestre está siendo contaminado por residuos humanos de todo tipo: vertidos de aguas sucias, exceso de abonos, plagicidas y sobre todo residuos sólidos urbanos.
- Las basuras.
-Eso es, La contaminación ha producido un calentamiento global del planeta, hay una disminución de la biodiversidad y en este sentido, la especie humana es la principal causante de la actual extinción de formas de vida y agotamiento de los recursos naturales. Es preciso que llevemos un desarrollo más sostenible si queremos un futuro. Un desarrollo que no sea tan agresivo con el medio ambiente y que permita su saludable existencia. Si una vez más el gran potencial intelectual que tenemos como especie no va acompañado de una acción positiva y de equilibrio con el ecosistema de la vida, nuestra especie corre el riesgo de autosuicidarse, al provocar un desarrollo irreparable sobre la biosfera y sobre el resto de los seres vivos, de los que depende. El mundo se ha transformado, todavía está cambiando, nunca ha dejado de cambiar, y lo seguirá haciendo. Pero el futuro es problemático, hay fuertes intereses económicos establecidos en juego, no sólo es un problema científico o tecnológico, sino también y sobre todo, un problema ético, social, político o geopolítico. De nosotros también depende que la especie humana no se extinga, por falta de recursos naturales o por una guerra, por ejemplo, no se descarta una posible guerra nuclear, con la emisión de radiaciones que dañen las especies vegetales y animales, además de acabar con parte o toda la humanidad. El problema es muy serio, tomen conciencia de él y dejemos de ser una plaga para este planeta.
- Que clase más bonita nos ha dado hoy profesor.
- Al principio del mundo este planeta tenía los mares azules y la atmosfera pura, la tierra era libre y salvaje, las estrellas brillaban y la tierra hacía el amor con los espacios siderales, fue el comienzo absoluto de la historia del mundo, y en el que no había ni rastro de la huella humana. Somos poca cosa en la larga historia del Universo, y puede que la vida en este planeta se extinga algún día. La historia ya la saben, y no deben olvidarla, su futuro es tan incierto como el mío. Sólo usamos un 20% de la capacidad de nuestro cerebro, y muchas veces para mal, imagínense hasta donde podríamos llegar si la utilizáramos para bien propio y ajeno, la vida sería otra completamente diferente, no la reconoceríamos, y nuestra vida no correría peligro. El agua dulce es cada vez más escasa en este planeta y la atmósfera menos pura; tenemos que cambiar hábitos, no podemos continuar envenenando el aire que tenemos que respirar, contaminando el agua que tenemos que usar, empobreciendo el suelo que dá frutos y árboles o agotando los recursos naturales, porque ese es el camino de la autodestrucción: nuestra inteligencia nos puede salvar o destruir. Sabemos poco de la vida, y lo poco que sabemos, estamos siempre discutiendo si es verdad o no, ni en eso nos ponemos de acuerdo. El Universo, la naturaleza y la tierra son un libro abierto que nos enseña y nos guía. Hemos olvidado algo tan simple como que toda causa tiene su efecto, si no aprendemos de los errores, al final de esta historia seremos los más irracionales con este planeta, evitemos que esto ocurra, Tomen conciencia, mejoren la vida del planeta y serán grandes personas del mañana, la humanidad se lo agradecerá.
- Muchas gracias por esta explicación profesor, ya me siento distinto.
- Ese es el camino.

lunes, noviembre 22, 2010

EXPERIENCIAS VITALES


"Una experiencia jamás es un fracaso, siempre viene a demostrarnos algo"
Thomas Alva Edison

LA TIERRA DE LOS ÁRBOLES


"Si me detengo y escucho el silencio del bosque... recuerdo quien soy".
Wabi-sabi

jueves, noviembre 18, 2010

INHÓSPITAS EMPRESAS


Vivimos semi-secuestrados por el trabajo, sin apenas tiempo para llevar una agradable vida social, o dedicarlo a otras cuestiones cotidianas de la vida. Una de las peores cosas que tiene nuestro mercado laboral son sus empresas, de organización piramidal, y en las que existe una clara división sexual del trabajo. En ellas, las mayoría de los empleados no trabaja en lo que le gusta, lo que cambia por completo el clima que se respira dentro, repleto de mal humor, presiones, envidias y mobbing laboral. En la cima de la pirámide suele haber un empresario cutre al que le importa mucho sus beneficios pero muy poco el trabajador, por eso no se molesta que sus empleados trabajen motivados, sean valorados y estén bien remunerados, convirtiéndose esta situación en la principal causa de desmotivación personal en el trabajo. El trabajo se convierte entonces, en algo ingrato, molesto e incómodo, teniendo la sensación de estar trabajando sin parar para engordar la cuenta bancaria del empresario más que para formarse y desarrollarse laboralmente. Las empresas deberían ser lo contrario de lo que son: tener una organización horizontal, cuidar de que sus empleados trabajen a gusto, estén motivados y no infravalorados, se sientan parte activa de la empresa, desempeñen labores en las que se sientan autorealizados, remunerando a las personas exclusivamente por su capacidad, función y responsabilidad, sin distinción de sexo, y que su salario sea justo. Las empresas en España necesitarían dar un giro de 360 grados para renovarse. A mayor motivación en el trabajo mayor productividad, y a mayor productividad mayores ingresos. Los empresarios aún no se han dado cuenta de esta realidad. Ya es hora de que lo capten. Nunca tuvimos tantas máquinas que nos ayudasen a trabajar, sin embargo cada día trabajamos más. Una paradoja más.

EL LIBRO DE LA VIDA


"El universo, la naturaleza y la tierra, son un libro abierto que nos enseña y nos guía".
Armando Marileo Lefio

LA SABIDURIA DE LA CIMA



La sabiduría está en la cima, pero para alcanzarla deberás atravesar desiertos y mares, volcanes en erupción y cielos de tormenta, al final el sol brillará en el horizonte y lograrás la paz, la paz de la sabiduría, la paz de esta vida.

DESIERTOS ÁRIDOS E INHÓSPITOS


Hay desiertos en esta vida mayores que las arenas del Sáhara.

LA LIBERTAD


No se puede perder la libertad sin que el cielo se abra.
Eres libre, o no eres nada.

DETRÁS DEL INCENDIO QUE NOS MUEVE



Los verdaderos volcanes están dentro de nosotros mismos. El Ser Humano es un cúmulo de fuerzas externas e internas. Detrás del incendio que nos mueve, está nuestra vida, nuestra experiencia mundana, nuestro caminar único, bajo el sol del desierto, bajo la luna en los cielos de Agosto, bajo la brisa del mar.

MI VIDA



"El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo".
Friedrich Nietzsche

NO QUEDAN ESPEJISMOS EN EL SÁHARA



LA ÚLTIMA COLONIA AFRICANA

Hace 35 años eran ciudadanos españoles, con DNI español,
los saharauis son un pueblo desterrado de su hogar,
un pueblo despojado y obligado a vivir en el exilio,
un pueblo ocupado, expoliado, pero jamás enmudecido.

En el silencio del desierto, bajo el sol del olvido,
la nada son 5 grados bajo cero de noche y 45 a pleno sol,
llevan 35 años pronunciando el nombre de España,
200.000 saharaguis en el campo de refugiados.

Son los territorios ocupados del Sáhara occidental,
es un impresionante muro de 2.500 kilómetros levantado por Marruecos,
es un pueblo que se ha abandonado a su suerte,
en medio de la nada del desierto del Sáhara.

miércoles, noviembre 17, 2010

LA NUEVA EDAD DE JUBILACIÓN




La abuela le dice a su nieta:

- Yo, a tu edad, ya trabajaba.

Y la nieta le responde:

- Yo, a tu edad, todavía estaré trabajando.


martes, noviembre 16, 2010

HABLEMOS DE SEXO



Recuerdo con especial cariño unas fiestas gais que se organizaron en Gijón a finales de los años 70 cuando la libertad en este país era casi un espejismo y no había ningún bar gay en la ciudad.; ni en provincias, y la ubicación de los pocos locales de ambiente lésbico que había abiertos en Madrid o Barcelona era tan oscuro y remoto como el de la España de postguerra: eran escasísimos y poco populares. Y es que el lesbianismo en este país ha estado requetemarginado, y automarginado. Lo que mejor funcionaba era el boca a boca, así la gente se enteraba de los nuevos bares, en alguna discoteca había que picar a un timbre para que te abrieran la puerta, señal de la vida semioculta y prohibida que escondía. Aquellas fiestas fueron una iniciativa popular de un grupo de chicas que no tenían donde divertirse a gusto. Total, que los responsables del Partido Socialista Trabajador de la época amablemente les cedieron sus locales para poder hacerlas y entretenerse y desahogarse los Sábados por la noche. Me acuerdo que en las paredes de sus salas colgaban cuadros enormes de Lenin, Marx, Pablo Iglesias, y otros líderes de izquierda que ellas cambiaban por posters de Jodie Foster, Samantha Fox, Madonna..., las chicas no se sentían de la misma manera bailando y besándose bajo la insólita mirada de Lenin, que de Jodie Foster, Annie Lennox o Cher. Todo entendible, así que el local socialista se transformaba por completo para la ocasión. Las fiestas de chicas de Gijón llegaron a tener tanto éxito que al final venían chicas de provincias limítrofes y una revista feminista del momento les dedicó un artículo. Anécdotas de aquellas fiestas lésbicas hubo muchas, recuerdo la noche que un chico que venía de la calle con unas cuantas copas encima se pegó a la puerta y no se quería ir al descubrir a tantas chicas juntas: un follón, pero al final le convencieron para que se fuera. Eran tiempos donde casi ni se hablaba de la condición gay en ninguna parte, tiempos sin apenas libertad. Pero fueron mujeres valientes las primeras que aprendieron a amar a la mujer y no competir entre ellas, las que abrieron las puertas del feminismo.
La regulación social de los proyectos de vida familiar y en pareja se ha modificado sustancialmente en las últimas décadas, dando lugar a la emergencia de proyectos de vida en común impensables hace no tanto tiempo. Dentro de esos nuevos proyectos de vida en común se encuentran las parejas del mismo sexo, que han ido ganando cada vez más no sólo en visibilidad política, sino también en presencia social. Así, prácticas sexuales legalmente condenadas en el pasado reciente han pasado a formar parte de las opciones que las personas tienen a su disposición y que practican según sus opciones. Es en este contexto en el que ha ido emergiendo la subcultura homosexual como fuente de legitimación y afirmación de la identidad homosexual. La razón por la que los hombres gais viven una (supuesta) época de esplendor, y todo el mundo conoce a los gais famosos, mientras las mujeres lesbianas de este país tienen mucha menos visibilidad y hasta aceptación, es bien clara: ellas son mujeres y ellos hombres. Ambos han sido estigmatizados por la sociedad, pero ellas doblemente, por ser mujeres y por su condición gay, además de que la misoginia y la marginación de la mujer no sólo existe en ambientes heterosexuales.
Es fácil adivinar, el duro camino de la condición gay en este país, como en tantos otros, la falta de libertad, de espacios donde conocerse, donde hacer amistades o parejas, donde divertirse, donde cogerse de la mano o darse un beso cariñoso era y continua siendo un acto de valentía; es fácil darse cuenta del duro camino de la aceptación personal ante tanto rechazo y estigmatización social en la escuela, las familias, en la sociedad. Los gais han estado muy solos mucho tiempo en este país, desamparados y con problemas psicológicos y de adaptación, que si hubiesen tenido libertad para expresarse hoy no tendrían.
Atrás va quedando en el tiempo, afortunadamente, el periodo en el que se definió la homosexualidad como una patología, como un trastorno psicosexual. Hay muchas personas gais que piensan que la naturaleza les da dado este don, si queréis verlo así, el poder sentir ambos sexos como propios, y no quieren verlo como un trastorno, sino como algo que les ha servido para desarrollarse más plenamente como seres humanos; para tener un amplísimo y profundo conocimiento de si mismos y de los demás. Es a partir de la década de los sesenta, con la revolución sexual, cuando en los países industrializados se asiste a un proceso renovado de privatización de la vida cotidiana de las personas, sujeta hasta entonces a un profundo control social y legal, cuestionando la validez de estas normas sociales, y apuntando a favor de una mayor libertad para decidir el curso de los comportamientos individuales, marcando un espacio social de tolerancia y de reconocimiento después del derecho a organizar la vida privada y cotidiana de las personas con arreglo a sus propias preferencias individuales. A día de hoy la pregunta es: ¿Por qué hay que regular las relaciones privadas o el cuerpo humano, si cada uno puede hacer con él lo que quiera? ¿O es que alguien va a venir a decirte que debes hacer con tu cuerpo? Es ridículo, el cuerpo no tiene más dueño que uno mismo. Eso las mujeres contemporáneas lo tenemos muy claro.
Los factores sobre los que se considera debe cimentarse la pareja sin distinción de sexo son: en primer término, una comunicación fluida y una confianza mutua que lleve a poder confiar en el otro los aspectos más íntimos del individuo y que no forman parte de la comunicación que se establece en el marco de otras relaciones sociales.
Digo todo esto porque el Partido Popular ha expresado su deseo de anular la Ley del matrimonio homosexual aprobada por el Partido Socialista en este país, ley que en la actualidad tiene recurrida ante el Tribunal Constitucional. ¿Alguien ha pensado en las derivaciones administrativas consecuencia de anular la ley?. Hay personas gais que cobran pensiones de su pareja, otras que han roto relaciones y una de las partes pasa una manutención a su ex-pareja, hay parejas con hijos en el medio, ¿qué pasaría? ¿se dejarían de pagar esas pensiones o manutenciones al quedar sin efecto el vínculo legal que les une?, es de locos desregularizar todo esto. Mire Sr Rajoy, lo primero que tengo que decirle es que es una aberración democrática que en una sociedad unas personas tengan derechos y otras no. Eso sí, derechos para los gais no, pero obligaciones sí, eso que a nadie se le escape, a ver si vamos a dejar de pagar los impuestos con la crisis que hay en España, eso no interesa. Le recuerdo que conseguir la libertad en este país ha costado sangre, sudor y lágrimas, y eso la población gay lo sabe muy bien, no juegue usted con fuego y no se quemará. No toque el grado de libertad que se respira en este país, no toque las libertades personales, no remueva usted el dolor tan próximo en el tiempo, no juegue con el dolor ajeno, que a usted no le gustaría que ETA con un atentado le removiese el dolor de las víctimas por terrorismo que hay en su partido. La libertad es el regalo más bello Sr Rajoy, ya lo decía Cervantes: "... la libertad es el don más precioso, querido Sancho", relea el Quijote. La sexualidad debe difundirse como relaciones normales y libres entre las personas, eliminando los tabús en la familia y la escuela. Debemos de construir unas relaciones sexuales igualitarias y libres al placer. Sólo que en su mente hay muchos tabús, me parece a mí. Desde luego la vida es increíble pero usted la hace más increíble todavía, lo increíble es ver como los políticos juegan con los gais, ahora sí, ahora no, harta a cualquiera. Espero que nunca le estalle el amor dentro, como le pasa a la gente gay por no poder comunicarlo a tiempo, más bien parece que se enteró de que existe el amor porque se lo contaron. Mejor hubiese aprendido algo de los programas de sexo que se emitieron por televisión, algunos fueron muy valientes para los tiempos que corrían. Lea a Millás, "Si Dios estuviera en contra del sexo, no lo habría hecho tan divertido, tan higiénico, tan alegre. No permitiría que las moscas se aparearan a la vista de todos ni que los mirlos compusieran una sinfonía pública cada vez que echan un polvo. Tampoco le parecería bien que fuéramos por la calle tragándonos las poluciones de las plantas. Pero es que las poluciones, mire por dónde, están ricas porque el sexo, venga de donde venga y vaya a donde vaya, tiene un sabor incomparable. Es absurdo estar en contra de él y diseñar un mundo fundamentalmente venéreo".
Sr Rajoy, preocúpese de elaborar una buena ley de Educación, revolucionaría a poder ser y de dejar un país más culto, de usted un giro de 360 grados a este mercado laboral e invierta en I+D+I, preocúpese porque se cree empleo digno y porque baje la dueda española, y olvídese usted de la sexualidad y de las materias que no son su fuerte. Está claro Sr Rajoy, que por la edad que tiene, la información sexual que usted recibió fue exigua, por tanto no está capacitado para legislar en esta materia, ni dirigir vidas ajenas. Ahora que teníamos poco con la crisis, llega usted y su groupe de mentes decimonónicas y sexualidad de postguerra, de matrimonios absurdos que se sostienen con amantes, como lo fue el de su colega Alvarez Cascos, y otros compatriotas suyos, qué cree que somos tontos, de hecho el matrimonio burgués tradicional tenía institucionalizada la infidelidad a través de la figura de la "querida", que eliminó la "revolución sexual", liberalizando las relaciones, siempre se habló, de la doble moral burguesa, que ustedes tan bien conocen. ¿Es este su modelo de familia ideal?. Mire, no toque la ley y no tendremos problemas. No están para hablar, ustedes primero no querían la constitución, y ahora la veneran; después no querían el divorcio, y ahora lo exprimen, después no querían el aborto, y suponemos que sus colegas abortan como todo hijo de vecino; y ahora no quieren la ley del matrimonio gay. Ustedes nunca quieren nada pero luego quieren disfrutar de todo, son patéticos. Ustedes los políticos, no se que hacen todo el día saliendo a la palestra, sin tener casi idea de nada, son ustedes unos incultos, que no saben ni idiomas: ¡qué labor diplomática van a hacer, si para ustedes Europa es una gran torre de babell!. Pues mire, la verdadera torre de babel no es la del lenguaje, sino la de las emociones y los sentimientos, esto lo sabía muy bien un discipulo de Freud, el objetivo real de Freud era conocer las pasiones humanas, pero claro es mucho pedirle; Ay! Sr Rajoy, el nuevo aquí es usted, no lo olvide, en este país hay gente que le da a usted cien mil vueltas en sexualidad, sea humilde, escúcheles, aprenderá mucho. Susan Sontag consideraba a los gais mecenas de la cultura contemporánea, y yo así también lo creo. Los gais han sufrido mucho con sus pasiones, y los que conozco que son creativos, son brillantes, aprendamos de ellos.
Ser homosexual no es el rasgo más determinante de una persona, es tan diferenciador de las personas como el color de los ojos; es decir, nada. La orientación sexual es un rasgo más que lo define a uno, no el único rasgo de uno. Mientras no lo veamos así, seguirá habiendo discriminación y diferenciación. "Somos, en gran medida, todo lo que podamos comprender, aprehender del otro; sin ese afecto sensible, no somos nada".

domingo, noviembre 14, 2010

MUCHAS GRACIAS



Quiero dar especialmente las gracias a las personas que siguen este blog, a quienes encuentran en él inspiración y respuesta a sus preguntas, o simplemente un poco de paz y lectura ante tanta zozobra. Gracias por vuestros comentarios y vuestro tiempo, un abrazo

sábado, noviembre 13, 2010

EL OCASO DE LA AUTENTICIDAD




En una sociedad tan machista aún como en la que vivimos, al hombre se le disculpa casi todo y apenas se le exige nada. Y a la mujer al contrario: apenas si se le disculpa nada, y se le exige el máximo; más que exigirle, se la explota doblemente, en la familia y en el trabajo. Esta sociedad es tan desagradable y exigente con el género femenino, que al final las mujeres que después de soportar tanto mal trato machista consiguen, de alguna manera, salir airosas, se convierten en personas excepcionales. Pero este tipo de mujeres extraordinarias y únicas no salen por televisión, los modelos de mujeres que normalmente transmite la televisión en programas basura son como para salir corriendo. No digo más, cualquiera los puede ver. Sólo quiero denunciar que existen en España mujeres con vidas y experiencias vitales tan ricas e interesantes, únicas e irrepetibles, a las que los medios de comunicación, y en especial la televisión, les dan la espalda, y de paso el mayor de los anonimatos y el mayor de los silencios; son mujeres brillantes, pero silenciadas. De lo que no se habla, no existe, ni hay que reconocerle ningún mérito. Pero claro, no es así, vaya si existen!, otra cosa es lo que nos venden. Disculpen, hemos llegado a caer tan bajo, es tan escandaloso..., la degradación de la convivencia y la decadencia, que da miedo el futuro. Hace falta volver a las raíces de las relaciones humanas para combatir, el mal humor, la depresión, la angustia, la ansiedad, la tristeza. Vivimos en la sociedad del engaño, la estafa y la apariencia, de la artificialidad y sofisticación impostora y falaz frente a la autenticidad, del espectáculo sobre la seriedad, la sociedad del dinero fácil y el esfuerzo mínimo, de las compras con tarjeta de crédito y pura apariencia, la crisis del parecer, donde la apariencia prevalece sobre lo real; una sociedad con una falta absoluta de valores y de autenticidad. Un mundo donde la gente se aflige por parecer lo que no es: extrovertido, sociable, amable, comunicativo, simpático, agradable, conversador, con una intensa vida social, pero que en el fondo se siente muy solo. Esa obligación, esa necesidad de aparentar, exhibirse y fingir naturalidad es sólo una señal, un indicio de que algo falla. Vivimos en una sociedad con un individualismo feroz, en la que la gente se mueve en grupos nada abiertos, en pareja cerrada o anda solitario por la vida. Reflexionar sobre la falta de comunicación en la que vivimos, a pesar de vivir en la era de la comunicación, la información y el conocimiento: webs, chats, blogs, Messenger, videoconferencias, prensa, radio, TV, Internet, etc. Una sociedad con un fracaso educativo brutal: donde la educación no crea individuos que sepan desenvolverse en la vida, que aprendan a ser personas en primer lugar, y a tener criterio propio respecto a otra gente y al mundo que les ha tocado vivir, además de aprender otras materias, sino una sociedad en la que cada día hay más violencia verbal, temperamentos más cortos y puntos de vista más estrechos, un tiempo en el que cada día sabemos más pero entendemos menos, un mundo con toda la tecnología a nuestra disposición, pero con incipiente sabiduría para gobernarla: sin un criterio claro es dificil establecer diferencias, con uno sólido no tanto. Hoy el Ser Humano vive una esquizofrenia muy peculiar: piensa una cosa, dice otra y hace otra diferente. Tenemos una extrema dependencia de la opinión ajena, una inmensa falta de autoestima y muchísima falta de afecto y atención.

Si la sociedad fuera el cuerpo humano, podríamos hablar de un fallo multiorgánico, en el que ha fallado todo el sistema: fallan los padres, fallan los hijos, falla por tanto la familia tradicional, falla la educación y se subestima e infravalora la figura del maestro, hasta entonces muy respetada; fallan los medios de comunicación, fallan los políticos, fallan los bancos, se derrumban las empresas, la gente se aruina, nuestros sueldos han bajado y el paro se dispara, falla todo el sistema; la sociedad ha entrado en crisis aguda, como si fuera un cuerpo humano.

Con este panorama, los medios de comunicación, con un poder enorme y una posibilidad única de comunicarnos a todos, alimentan nuestra mente con basura a granel para el pensamiento desde la televisión: no pensando en los problemas y en la situación laboral tan dificil que tenemos por delante, nos olvidaremos de ella. Los medios de comunicación crean un clima de permanente ilusión e irrealidad, donde casi todo es pan y circo, y fiesta, un mundo de permanente cuento de hadas. Fuera de ellos, la realidad es otra muy diferente: cambió el viento y parte de nuestro mercado laboral se vino abajo igual que un castillo de naipes. Es más fácil manipular, esclavizar, manejar y dirigir a un país de tele-adictos, ludópatas y bebedores, que a otro de abstemios e intelectuales, por eso se ponen todos los mecanismos para fomentar lo primero. En medio de este escenario, la clase política a la gresca todo el día, imbuida en disputas estériles, sin apenas hacer nada, sin ideas, sin rumbo, y sin apenas norte. Entre semejante caos social, se han disparado las consultas psiquiátricas y de atención psicológica. Tenemos ciencias que se ocupan del comportamiento y la conducta, de crisis vitales y de otro tipo de cuestiones sobre la salud mental de la población, pero no bastan: la psiquiatría no resuelve y la psicología lo hace a muy largo plazo; todo esto no nos favorece, pues aumenta la indefensión y el desamparo en que nos encontramos. Y en una sociedad que continua siendo muy machista, la mujer suele estar agotada y machacada, por lo que precisa mayor atención, además de que su situación económica es peor.

¿Les parece poco? ¿Cómo es que nadie dice nada de todo esto?, es casi lo más increible de todo, el silencio colectivo, la falta de interés; parece que por el momento preferimos nuestra vida de indiferencia e hipocresía. Perdonen, ¿Queda una pizca de sentido común en este país?, ¿en este mundo?. Al señor Barak Obama le regalaron hace poco un premio Nobel de la Paz, sólo por tener las ideas para cambiarlo. Por cambiar está casi todo, la verdad es que si lo hacemos aposta este mundo no sale peor. Un mundo que está completamente al revés. Gobierna quién no tiene que mandar (el gobierno no está en el pueblo), el máximo poder no está ni en la clase política (que son meros títeres, al servicio del gran capital, que es quien financia sus campañas) sino en las multinacionales, que dirigen nuestras vidas, y esto es lo que no puede ser. Nos encontramos al borde del camino, y si hay una explosión social de esa revolución nacerá un nuevo sistema y una nueva cultura. De momento, el gobierno francés en pleno acaba de dimitir, algo es algo.


(Quiero dar las gracias a la gente que mira más allá del horizonte, a toda esa gente que me acerca la certeza que otro mundo es posible, gracias por no quedaros inmóviles al borde del camino).

lunes, noviembre 08, 2010

ISLOTES


Somos como islas en medio de un océano.

domingo, noviembre 07, 2010

EL SILENCIO HABLA


Vengo de un largo desierto,
desierto de abrazos,
desierto de emociones,
desierto del alma.
Vengo de un largo silencio,
silencio del cuerpo,
silencio de la mente,
silencio del corazón.
Vengo de la soledad, la incomprensión y el desamor,
conozco las heridas de la vida, conozco muy bien el dolor,
y la sabiduría en esta vida está cerca del dolor.
Sólo aquel que haya pasado por una o más situaciones límite en la vida,
podrá comprender lo que eso significa.
Tengo el cuerpo cosido a puñaladas,
tengo el alma repleto de decepciones,
tengo la mente preclara,
y el verso en la boca.
Tengo manos para escribirte
y ojos para mirarte,
tengo boca para besarte
y abrazo para darte.

UN ANHELO DE ETERNIDAD (Venecia como metafora del Ser Humano)


Envuelta en las tinieblas y con el gemido del viento agitando los cipreses del cementerio de San Michele, ví Venecia por primera vez. Era una noche cerrada sin luna, en la barca en la que viajaba apenas se percibía más que la luz que nos guiaba, cuando llegamos a sus oscuros canales, sus estrechas callejuelas, su solemnidad y su silencio, su ténua iluminación, Venecia me parecio espectral, una ciudad por donde vagan los fantasmas, una ciudad de espectros hundiendose lentamente en sus aguas, una ciudad suspendida en el tiempo; en el marco de una iconografía muy cercana a la estética romántica: una Venecia decadente y melancólica, pero que amaba, como se ama aquello por lo que tan intimamente te sientes atraído. Para alquien que ama la fotografía o el cine, que vive fascinada por el arte, Venecia es un marco incomparable: canales, desertados y oscuros palacios del Gran Canal, abigarrados barrios, calles, plazas, míticos cafés, chimeneas, el mármol frío de las escalinatas, miradores y estatuas, iglesias, cementerios, jardines ocultos y las neblinas flotando sobre las aguas; los colores al final del día, rosas y malvas, muriendo en el crepúsculo...

Tomé mi mochila y guarde mis cámaras, por la mañana, con las primeras luces, me dirigí al embarcadero central, había una espesa bruma y la luz madrugadora del alba dibujaba una ciudad nueva, sin gente, sólo venecianos. Apenas pude dormir, era la primera vez que rodaba en Venecia y estaba fascinada por ella. Rodé las gondolas saliendo al amanecer, cuando comienzan su jornada, y sus gondoleros todos iguales, también tomé fotografías para el making off, y recordé que la ciudad es el universo de la ficción. En la larga serie de ciudades escogidas por escritores, Venecia ocupa sin lugar a dudas un puesto importante. Venecia es una ciudad cuyo caudal inspirador parece haber quedado totalmente agotado por la genialidad de los grandes maestros de la literatura: Rousseau, Montaigne, Proust, Shakespeare,Paul Morand, Thomas Maan, Barrés, fervientes amantes de la ciudad de los canales. como lo fue Luchini Visconti o Federico Fellini, o su reflejo en la música de Vivaldi o Galuppi, como lo fue Goldini. Pero no es sólo tinta lo que proporciona Venecia, sino también agua para mojar los pinceles delante del caballete, como la pintura de Canaletto o Tiépolo. Llevaba unas horas rodando cuando aparecieron los turistas más madrugadores para montarse en las góndolas, numerosas parejas ivan y venian, riéndose, con gestos y caricias. Entonces un gondolero, que se había percatado de mi presencia, se acercó y me dijo:

-Has venido a la mejor hora para rodar, rodarás una Venecia diferente, silenciosa y cordial, con poco turista, te gustará.

-muchas gracias por la apreciación, es lo que pretendo.

-ahora no te molestará la gente.

-no me molesta, es parte de lo que quiero rodar, que tenga un buen día.

Los venecianos son gente amable- pensé-, ahora muchos viven del turismo, son buenos comerciantes, como lo eran sus antepasados; en las últimas décadas, la ciudad ha perdido el 50% de su población: las parejas jóvenes prefieren emigrar a tierra firme, donde hay más futuro y pueden utilizar el coche para desplazarse. Venecia se hunde a razón de un centímetro al año, la laguna, los canales, son amenaza constante para la tierra, arrasadora e implacable en sus crecidas, cuyo espectáculo fantástico surge con especial intensidad en el escenario único de la plaza de San Marcos.

De camino a una vieja librería, atravesé las aguas temblorosas del Gran Canal, callejeando en soledad, cruzando puentes, allí encontré espléndidos libros de fotografía veneciana y mucha literatura del lugar. En mi cabeza pensaba en venecia como metáfora del Ser Humano, en su vivir, como acto de supervivencia, milagroso ejercicio de supervivencia, punto de encuentro entre la vida y la muerte, acto final de la vida, la memoria del hombre dejada tras su paso por la tierra.

-¿le puedo ayudar en algo?- me dijo el dueño-

-muchas gracias, buscaba inspiración, estoy rodando en la ciudad, pero también he visto que tiene espléndidos ejemplares de fotografía.

-sí, es cierto, la mayoría son fotógrafos locales, pero no todos, Venecia es una de las ciudades más fotografiadas, y hoy es un día especial, hay bruma.

-sí, tiene razón, tomé unas fotos esta mañana, la niebla la hace aún más mágica al objetivo, es una belleza triste y silenciosa, admiro de Venecia sus repentinos y maravillosos cambios de luz.

-la bruma no sólo forma parte del paisaje exterior veneciano, sino que también acaba integrándose en el propio paisaje interno de quienes lo habitan, es una interiorización del paisaje externo, como ocurre en otros lugares.

-es un lugar tan lleno de historia, que te conecta con algo interno, algo muy fuerte. Buscaba inspiración sobre la fugacidad, la fragilidad de lo temporal.

-Venecia es un espejismo, una ilusión, reflejo de la quimera humana en la superficie de las aguas, Venecia es ese quimérico espejismo con el que el Ser Humano tropieza. Hoy el brillo, el poder y el esplendor de Venecia cerca ya de su fin, no son más que un espejismo.

-¿y que hace aquí viviendo un espejismo?.

-No me ido porque llevo aquí toda la vida, y la puerta sigue abierta; hoy la mayoría de los comerciantes vivimos del turismo, pero mis hijos son jóvenes y han preferido irse a Milan, a Florencia, donde la vida no es tan dura y hay más trabajo. si buscas buenos libros de fotografía acercate a la librería Mondatori, en San Marcos, es una parada obligada.

-muchas gracias por la información y por la charla, ha sido muy amable.

De camino a San Marcos, alejada de la zona turística, me detuve en una inmensa y silenciosa plaza, un hombre tocaba el violín entre las mesas de las terrazas, parecía una escena del siglo XVIII, fachadas decrépitas y un silencio sobrecogedor. De repente una paz invadió mi mente y mi cuerpo, una paz semejante al silencio de la laguna, a las islas, una paz tan cautivadora como aquella viaja plaza en el corazón de Venecia. Por la tarde paseé entre los canales y hablé con los pintores. Marco pintaba la Venecia que al final se hunde y no sobrevive.

-me gustan sus cuadros, tienen un estilo muy personal y melancólico, ¿es eso lo que quiere trasmitir?.

-Venecia se ahoga, engullida en sus propias aguas, es parte del inexorable pulso que mantiene la vida con la muerte. Y que ahoga a todo aquello que la habita, la vida, la civilización perdida, el ocaso del sueño filosófico...

-la vida como espacio existencial, irremediablemente condenado a un fin.

-exacto, con Venecia se ahogará todo, no quedará nada de todo lo que fue. La Venecia del siglo XVIII fue amante del placer y la belleza terrenales, una búsqueda inmanente de placer y belleza, ineludiblemente abocada a la destrucción. El cruel y descarnado punto final del sueño quimérico de la belleza terrenal. El carácter caduco de la belleza humana, como expresión cruel y engañosa de la existencia.

-me llevo éste, es el que más me ha gustado, es un lienzo precioso, ¿seguirá pintando Venecia?.

-por supuesto, estoy enamorado de Venecia, las crecidas aún son soportables.

En el caballete contíguo otro pintor veneciano pintaba sin parar otro elemento inherente a la ensoñación mítica de Venecia, la máscara. La base de la máscara como modelo de representación del mundo, como crítica a nuestras caretas y corazas, como crítica al racionalismo del discurso del siglo XVIII, inhibidor de cualquier tipo de expresión de los sentimientos. Las máscaras como metáfora del goce inherente del instante.

De regreso al hotel, me crucé con el incesante ir y venir de quienes celebran por las calles el carnaval, ocultos tras sus máscaras y capas, sin conocerse, sin reconocerse, espectrales figuras surgidas de la oscuridad.

Venecia es una imagen a la que se llega mediante el lenguaje de los sentidos. Lo que ha hecho que el mundo del arte avance y busque nuevas ópticas es precisamente la creatividad, la innovación y la fantasía. Venecia constituye de algún modo las dos caras de una misma moneda, detrás de los fastos y de la Venecia de los Monselice, detrás de la gloria, el poder y el oro, se oculta la fagilidad sobre la que esta se asienta. Un día Venecia se hundirá, y sus bellos palacios, sus elegantes salones, llenos de tesoros, rodarán por la laguna, invadida, indiferente, y nada quedará en pié. Venecia fue una serenísima república, su derrota fue la derrota del sueño quimérico de las "Luces", a la que nada sobrevivirá.

Ahora era la bruma y el canto de algunos pájaros lo que cubría el cielo, al tiempo que el agua reflejaba trémulamente las góndolas en la oscuridad de la noche.

viernes, noviembre 05, 2010

LA POESIA Y EL TREN



El reloj de la vieja estación marcaba las 7, y el sonar del tren anuncia su llegada, a esa hora otros trenes partirán, con el mismo caminar inadvertido, hacia sus destinos. En esta noche de trenes, de gentes emigrando, de abrazos en el andén, de sueños que te llevan lejos, un tren sonámbulo huye en dirección opuesta, invariable y una joven recita a Neruda en los andenes de la estación:


"...Silva el vibrante tren del fin del mundo,


como si se despidiera y se fuera a caer donde termina el espacio terrestre,


se fuera a despeñar entre las islas finales del océano".


Entonces un joven viajero, reconoció entre el público a un poeta de su generación, y se acercó:


- Me han gustado mucho los versos de Neruda, y me gustaría ser poeta como tú.


- ¿por qué quieres ser poeta?


-Porque el poeta puede decir lo que piensa. Es un lujo que una persona pueda escribir sus propios pensamientos.


- ¿A qué te dedicas?


- Estudio periodismo, mi padre trabajaba en esta estación, y hoy la abandono triste, porque aquí se queda un amor; hoy parezco yo ese tren sonámbulo que huye en dirección opuesta a su destino, esta noche nadie me espera.


- Amigo, hoy verás los mismos rieles, las mismas estaciones, los mismos paisajes, las mismas caras, las mismas historias, pero nada te parecerá igual, hoy el camino no te parecerá el mismo. La vida es como un viaje, como un gran aprendizaje, que inicias al nacer y concluyes al morir, y entre tanto no te detengas, fluye, llena tu vida de emoción, haz las cosas que verdaderamente te importan, sonrie con ganas y nunca dejes de compartir; comparte todo lo bueno de esta vida, pero no con los falsos amigos, sino con la gente que te quiere de verdad. Estás sin tierra firme, estas saliendo, a donde quieres, a la vida, que eres joven, penas hay todos los días, juventud no; esta noche escribe, y desahoga tu pesar, escríbele a esa persona que tanto quieres y recuerda aquellos versos de Machado: "... luego, el tren, al caminar, siempre nos hace soñar".
- Gracias por tus palabras, le escribiré desde lo más hondo del corazón.
- Feliz Viaje. Y mucha suerte.

miércoles, noviembre 03, 2010

EL REGRESO A CASA


El regreso a casa al final del día

martes, noviembre 02, 2010

AMAR...



El Amor sólo puede existir en libertad. El verdadero amante busca el bien de la persona amada.

lunes, noviembre 01, 2010

EL SISTEMA BANCARIO






En España los bancos son los primeros en cobrar comisiones abusivas y préstamos con unos intereses que escandalizan a cualquiera; hacen con tu dinero lo que les da la gana, si te descuidas y para los escandalosos beneficios económicos que tienen apenas invierten en obra social, las cajas algo más, pero los bancos prefieren promocionar deportistas de élite, con juventud, éxito y dinero. Eso por no hablar del nivel de poder e influencia que tienen en la sociedad y en particular sobre la vida de la gente, sobre la mia y sobre la suya, ¿eso no le interesa?. Los bancos son parte de los causantes de la actual crisis financiera, que viene a decirnos que las entidades financieras precisan de un control externo para evitar desmanes contables como los ocurridos recientemente en bancos americanos y en algún otro país, e impedir situaciones como las vividas con las hipotecas subprime en EE.UU.: la crisis de la apariencia y el engaño, la crisis de la artificialidad frente a la autencidad, la crisis del parecer sobre el ser, la primera crisis del siglo XXI.


domingo, octubre 31, 2010